Blogia

Autogestión Académica

Si este burro pudo ser autogestivo, tú por que no

El burro se llamaba "el chaparro" y el señor era un indigena Huachichil de San Luis Potosí, Dos pedro Jasso era su nombre,  ¿conoces esta pequeña historia de autogestión?.

 

                              El Chaparro y Don pedro Jasso

 

La autogestión se puede llevar a cabo en diferentes ámbitos, uno de ellos es el académico. Los mejores estudiantes son autogestivos. No son ellos los que persiguen la calificación, sino propugnan por el conocimiento verdadero, por tratar de llegar a la verdad.

En el terreno académico quien persigue, quien se obsesiona por la calificación, regularmente no penetra el conocimiento, no comprendería por ejemplo,  la lucha de Don Pedro Jasso y su burro, no vincularía su conocimiento con la sociedad. Es decir, el conocimiento adquirido sería formal, solo como lo encontramos en un libro, falto de acción, estático, pues a fin de cuentas son las personas, las mujeres y los hombres los que ponen en movimiento estos conocimientos, los que se transforman con ellos y los que los transforman.

Por ello se teme tanto a la autogestión académica en los recintos educativos, porque estos no promueven   un conocimiento verdadero y en movimiento, mientras que los estudiantes  autogestivos no propugnan comp principio por cambio en los planes de estudio, sino impulsan  una forma crítica del estudiar y el conocer.  Es el producto de estas formas críticas del estudiar y conocer lo que lleva a un cambio en los contenidos académicos, el proceso de conocimiento producto de la autodirección es el que da sustento y obliga a un cambio en los planes y programas de estudio. El cambio sin movimiento no promueve el conocimiento.

"Todo lo que lucha, todo lo que no se deja vencer, es joven, en tanto propugna por el imperio de la verdad y el conocimiento" (José Revueltas)

 Esta es la tendencia de la autogestión académica.

http://www.jornada.unam.mx/1997/12/14/mas-chaparro.html

9 años de Cofradía: Felicidades.

Noveno aniversario de cofradia.org

 

Pues el 14 de junio, Cofradía cumplió años y desde aquí enviamos nuestras felicitaciones por continuar construyendo ese medio que a tantos nos ha servido para aprender, conocer y enlazarnos con el movimiento del Software Libre, el Código Abierto y, principalmente usar las computadoras sin sobre valuar el objeto sobre los sujetos que trabajamos con ellas, pues la libertad está en la persona, no en la cosa.

2o. Encuentro en Línea de Educación y Software Libre, EDUSOL 2006.

En éste encuentro, como en todos los que se realicen por y para la educación, muchos de los que hemos impartido clases en diferentes niveles educativos esperamos saber qué planearon, qué hicieron y qué les falló a todos aquellos que también están dispuestos a compartir sus experiencias. Ésta última parte, las fallas, casi no es citada por los que cuentan "todo lo maravillosamente bien que les va" cuando comienzan a impartir cursos formales de ciclo escolar en escuelas. El desconocimiento de la gente sobre lo que es cualquier software libre, y que casi siempre se queda reducido al ámbito escolar ajeno a la casa y/o a los cybercafés, es, hasta ahora, un hecho nunca mencionado. Nadie, ninguno de nosotros a pesar de todas las buenas intenciones y trabajos que se hagan, ninguno somos Hamelins de la palabra "verdadera" por el hecho de usar Software Libre. Sólo hay que ver a los jóvenes que se la pasan conectados al internet todo el día enterándose de problemas sociales de muchisísimas partes y que sin embargo, son harto desconocidos en su localidad y que no se cuenta con ellos, porque están demostrando su libertad atados a cualquier plataforma, libre o propietaria.

Ojalá y en éste encuentro encontremos a gente que sí haga mención de la práctica viva y directa con sus pormenores acaecidos durante las sesiones de trabajo, tanto de los aciertos, como de los desaciertos.

 Sea pues y felicidades a los organizadores.

 

Linux en las escuelas

Se ha propuesto, por parte de la comunidad del Software Libre el uso de éste para las escuelas, sin embargo, parece que muchos de los que lo proponen desconocen las reacciones al interior de las escuelas, de los directivos, de los padres de familia y aún de los alumnos cuando uno inicia un curso escolar sustentado en cualquier distribución de Linux.
Éste punto deberemos de compartir para no sólo proponer, sino poder realizar.

Construcción Comunitaria

El uso de la computadora en la educación ha dejado de lado que los educandos nos compartan sus inquietudes, que nos muestren su vida y su entorno, es por ello que en la localidad comprendida dentro del círculo que hacen los siete panteones al noroeste de la Ciudad de México, en el Instituto María Goretti, hemos iniciado un plan de trabajo e investigación donde los estudiantes de primaria y secundaria elaborarán una investigación de su lugar de residencia y lo compartirán entre ellos y con todo aquél que tenga acceso a internet pues se hará por medio de la clase de computación.

Otro encuentro de Software Libre en educación

Otro encuentro de Software Libre en educación



Me llegó ésta invitación y la comparto. Ojalá y ahora sí participe la gente que estuvo interesada, pero no acudió, al encuentro por nosotros convocado.

Ésta convocatoria nos reanima, pues luego de los resultados de nuestro encuentro, tendremos la oportunidad de conocer a aquellos que tengan, hagan, desarrollen o lleven a la práctica, en el aula, con los estudiantes de educación básica (segmento que nos interesa) las diversas opciones y búsquedas con sus consiguientes resultados de partir de un paradigma alternativo en la enseñanza. Quizás ahora sí podremos saber,entre otras cosas, cómo les resulta el trabajo con los educandos y los cuestionamientos que tienen de los padres o tutores al no enseñales de la manera "Tradicional", entendida ésta como el uso de la computadora para que los estudiantes sean preparados para el trabajo de oficina, jugadores donde su conocimiento no es para crear, sino para ser espectadores, no tan a la manera de la televisón, pero finalmente casi tanto como ello.

Con ésta convocatoria, confirmamos que los intentos seguirán de muchos otros y nosotros continuarán, virtual y presencialmente, pues no sólo en línea vive el hombre usario de la computadora, sino también de la convivencia presencial con otros seres humanos.

Kartoo

Navegando por la red, encontré éste servicio de búsqueda que muestra los resultado en forma de un mapa conceptual. Les sugiero hacer la prueba con niños de primaria o educación básica y comentar sus resultados.

http://www.kartoo.com/

Extremadura y Small-Land - LinEx y Squeak; diferencias con e-México.

Sacado de http://libertonia.escomposlinux.org

Wed Oct 22nd, 2003 at 11:48:57 AM CET.

Es evidente que mientras otros países están trabajando en la preparación de sus población para incorporar las nuevas tecnologías como herramientas para la educación y no como la panacea que resolverá mágicamente el aprendizaje de los educandos, en México, el Gobierno Federal a través de sus instituciones educativas (SEP, INEA, principalmente) ha errado el camino al privilegiar los recursos materiales sobre los humanos, aún cuando aquellos deberían ser para éstos últimos. Con más computadoras que las que indica el artículo arriba citado, ha cancelado el proyecto bandera de INEA las "Plazas Comunitarias", ha provocado que comience a renunciar profesorado de primarias que sin capacitación alguna el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) plantea que enseñe a los estudiantes con computadoras y pizarrones intercativos. Los head hunter fallaron al buscar sus talentosos funcionarios de extenso currículum para quienes los que no puedan expresarse en Inglés y aún recurran al español para aprender sin usar computadoras sin interntet, sean considerados gente que se opone al progreso, cuando de él sólo tienen noticias. ¿Sabrán esos funcionarios lo que han estado haciendo con la Inteligencia Colectiva de México?

Más sobre saber más sobre Squeak ir a www.squeak.org

Diego Gomez Deck

Invitado para dar una conferencia en línea, Diego Gomez Deck a respondido a ésta. Dado que el "3er Encuentro de Computación del Software Libre al Código Abierto" ya pasó, se le ha enviado una nueva invitación para que en un futuro muy cercano, podamos realizar dicha conferencia donde tendremos la oportunidad de conocer más sobre Squeak trabajando bajo diferentes plataformas, mostrándoselo a escuelas y profesores, que son los que finalmente lo podrán usar si lo conocen.

Por el momento se le agradece a Diego Gomez Deck su atención e interés, a pesar de encontrase en otras latitudes.

Mayor información en:

http://www.consultar.com/wiki/index.php/DiegoGomezDeck/HomePage



Small-Land

Comunidad de Linux y la educación básica en México

Los resultados y la enseñanza del 3er Encuentro de Computación del Software Libre al Código Abierto, tal como ha sido la propuesta de éstos encuentros, ahora compartidos con toda aquella persona interesada en usar Software Libre (SL) en la Educación Básica (EB) en la República Méxicana, no se muestran alagadores, pues lo que se realiza con éste sistema operativo en el campo educativo desde la Comunidad del Software Libre (CSL) parece que no interesa darlo a conocer para proporcionar otras opciones a los sistemas operativos más conocidos y usados, donde el profesorado o las escuelas sólo tienen que esperar el inicio de cursos para que llegue una nube de vendedores que ofrecen "la mejor solución para la enseñanza de la computación" y/o,simplemente buscar en el directorio a esas mismas y otras empresas que generalmente venden software propietario no desarrollado para las características de la enseñanza básica en México.

Después del evento, la gente que organiza y coopera para realizar estos encuentros, nos dimos a tarea de evaluar los resultados y, concluimos que delimitar el tema a la Educación Básica donde se nos mostraran las experiencias de la CSL, chocó con las utopías planteadas, expresadas, citas, discutidas, sobrevaloradas en la web, ensalzadas como la solución en el Proyecto e-México por aquellos que no usan los cibercafés para aprender, que no carecen de lo que en las escuelas públicas limita el aprendizaje. Es posible que la CSL no sea tan democrática como parecería al usar el término "Libre" como adjetivo del software que usa o, que no se esté haciendo nada o casi nada (como parece ser) por parte de ésta comunidad. La realidad del sujeto que se libera al pensar y actuar por sí mismo, no podrá ser superada por ningún sistema operativo que lo ate a la máquina para decidir el destino de su vida, aunque el sistema se adjetive "libre".

3er Encuentro de Computación, del Software Libre al Código Abierto


Convocatoria para inscripción de Ponencias

"3er Encuentro de Computación del Software Libre al Código Abierto"
Sábado 25 de junio 2005
De 12:00 a las 21:00 hrs.
Lago San Martín 10
Col. Argentina Antigua, México DF 11270
(A dos cuadras del Metro Panteones, casi frente al Panteón Español)
Contacto: criptico@mac.com




Programa (parcial al 21/05/2005)

12:00 INAUGURACIÓN

12:15 Squeakland, un territorio infantil para aprender

12:30 Croquet: 3D Web Technologies (título propositivo)

13:00 Mesa de Debates "Uso de la computadora en la educación: ¿herramienta para enseñar a expresarse o máquina para fomentar espectadores?."

16:00 Mesa de Debates "Diseño de páginas web y blogs". Los ponentes explicarán: qué querían, qué lograron, qué les falló.

18:00 Mesa de Debates "El internet, su uso como medio de intercambio comunitario".

21:00 CLAUSURA.

Ejes temáticos
En ésta ocasión los temas girarán en torno a:

- la enseñanza de la computación en el Nivel de Educación Básica, como medio para la reflexión y comprensión de la realidad del propio educando que le facilite ser capaz de intervenir en su entorno social

- el internet como medio de integración comunitaria: las experiencias de radio, periódico y revistas en línea

- desarrollo de software educativo

Exposiciones
Las ponencias serán de 20 a 40 minutos como máximo incluyendo el tiempo de preguntas y respuestas, por lo que se les pedirá a los expositores calcular su presentación para no exceder el tiempo y poder agilizar y escuchar todas las programadas.

Niveles
Los niveles serán (guías para procurar ubicarse en un nivel):

- Básico.- Para aquellos que inician, desde sus experiencias con las diferentes distribuciones de Linux y/o en la enseñanza al nivel educativo que sea pero no realizada durante un curso escolar

- Medio.- Los que tengan algún tipo de desarrollo de aplicaciones original sin distribuirse y/o experiencias en el manejo del medio como herramienta de integración comunitaria y/o educativa de Nivel Básico (3ero de Jardín de niños, Primaria, Secundaria) durante por lo menos un cuarto de tiempo del ciclo escolar (3 meses). Éste último criterio del tiempo, será similar para los que utilicen el internet como medios de comunicación (radio, periódico, revista)

- Avanzados.- Para aquellos que hayan desarrollado aplicaciones y/o el sistema mismo, depurado o mejorado lo de otros y que actualmente o muy próximamente vaya a se distribuido; los que profundicen en la consolidación del Software Libre y el Código Abierto como la alternativa ante nuestra dependencia tecnológica como Nación, los que tanto en la educación o en uso del internet como medio de comunicación de radio, periódico o revista cuenten con una experiencia superior a la arriba señalada.

A todos los interesados, se les solicita que envíen un resumen de su propuesta de ponencia no mayor de una cuartilla, para comenzar a armar la memoria de éste evento.

Otros detalles
Por ser el "3er Encuentro de Computación del Software libre al Código Abierto" un foro abierto, no quedará reducido a las temáticas antes expuestas. Por lo que, aquellos que deseen abordar otras distintas, podrán inscribirlas y exponerlas, teniendo en cuenta las indicaciones ya hechas sobre los niveles.

Se desea hacer una "Fiesta de Instalación" que se ha venido postergando desde marzo con un grupo de gente que está interesada en trabajar Linux pero lo desconoce, espero se inscriban a dicha instalación (tanto cooperando como recibiéndola).
Se pretende llevar a cabo dos mesa de debate: de medios de comunicación (radio, periódico y revistas en línea) y usos actuales de la computación en la educación básica.

Inscripción e ingreso
Los interesados puden inscribirse enviándo un correo a criptico@mac.com o, haciendo un comentario en éste blog.

Costo
El evento será de Cooperación Voluntaria y no está definida ninguna cuota mínima; pero, considerando que lo que se junte será para aquirir equipo de cómputo que falta a la escuela donde se realizará éste encuentro, se espera juntar lo sufiente para armarles su laboratorio de computación. Las personas que puedan aportar más de $150.00 M.N. (ciento cincuenta pesos 00/100 M.N.), podrán solicitar, en caso de requerirlo, un recibo deducible de impuestos a la A.C. que sostiene dicho centro educativo. Si alguien cuenta con equipo usado que pueda donar y aún sirva, será bienvenido.

Para la gente que acuda de provincia, se está viendo lo de un hospedaje sin costo en casa de algunos compañeros. Aún no se tiene nada asegurado, pero se sigue trabjando en ello.

Les hago llegar ésta invitación, pues espero sus comentarios, sugerencias y observaciones para potenciar éste evento.

Saludos,

Fabián Montagno
criptico@mac.com "null

Abandono Institucional vs. Construcción Comunitaria

Luego de silencios a peticiones para ser escuchados. De obstrucciones a alternativas para continuar labores comunitarias integrales, surgidas y sostenidas por un grupo de vecinos de la propia localidad, tanto el INEA como la Delegación Política Miguel Hidalgo, actuando a veces de mutuo acuerdo y otras cada una velando por que sus intereses económicos y políticos no se vean afectados; han privado a la zona de mayor rezago educativo en ésta demarcación de un servicio que presumen públicamente como una de sus mayores preocupaciones: la educación.

Dos años han transcurrido desde primero de dos robos de computadoras en lo que fuera la Plaza Comunitaria de la colonia Argentina Antigua (03/05/03 y 28/09/04). Si alguna vez el equipo fue asegurado, resulta evidente que dicho trámite fue mal hecho y que por esos errores el país pierde enormes cantidades de dinero, pero que permiten a altos funcionarios lucirse como paladines de la educación.

Si luego de ésta carta ellas, cualquiera de las dos instituciones, pretendieran y aún repusieran dicho equipo tecnológico, el daño ya está hecho: han destruido la confianza y credibilidad en ambas, ya que no tuvieron la capacidad ni voluntad política y mucho menos la disposición real de atender las cuestiones sociales a las que se obligan al aceptar los cargos públicos que asumen.

Dos años después, únicamente la mentira ha llenado las bocas de los que dicen hacer lo que en los hechos nadie puede constatar; si alguno de los funcionarios involucrados perdiera su cargo y sus ingresos por no atender la pobreza cultural y académica en una demarcación donde viven los más ricos hasta del país y unos cuantos pobres ignorantes y sin estudios terminados, ¿habría pasado tanto tiempo sin resolverse éste problema por el que nos manifestamos? ¿O será que esas son sus funciones: impedir cualquier trabajo comunitario integral que no se sujete a sus intereses netamente estadísticos donde la apariencia es la prioridad?

Dos años más sin atención, sin procurar a los más necesitados la mejor herramienta para la verdadera transformación y libertad de los individuos: la educación.

Dos años donde hemos aprendido que los grandes salarios se consiguen llenandose la boca de palabras vacías de verdadera justicia, como los 360 diputados federales del 7 de abril último.

Al Delegado Fernando Aboitiz Saro se le recuerda que el 28/01/05 en una Asamblea de Presupuesto Participativo verificada con el ISO 9000, ofreció en préstamo lo que era originalmente el equipo para ser usado por la localidad. No ha cumplido y eso que tienen el equipo empolvándose, según comentó.

A dos años del primer robo de computadoras volvemos a preguntarle al Director General de INEA, Ramón de la Peña Manrique: ¿están aseguradas las más de 82,500 computadoras de las más de 7,500 franquicias de INEA denominadas "Plazas Comunitarias" de todo el país? Más de mil millones de pesos deben tener una respuesta.

Defensa de un trabajo comunitario ante INEA: Plaza Comunitaria "Faro del Saber Argentina"

Ing. Ramón de la Peña, Director General del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
Dra. Ma. Eugenia Reyes Guerrero, Directora de Acreditación y Sistemas
Lic. Juan José Durán García, Delegado Estatal en el Distrito Federal

Presentes:

Vía telefónica y no documental como procede toda institución que se precie de serlo, nos notificaron de su decisión de dar de baja a las dos figuras operativas de la Plaza Comunitaria "Faro del Saber Argentina", ante lo cual, en primer lugar nos surge la duda de la veracidad de tal información, ya que por otro lado elaboraron un documento (05/01/2005) donde informan a nuestra localidad que ha hecho los arreglos pertinentes para continuar el servicio, hecho del que tampoco estábamos enterados y, dado que nuestra participación a favor de nuestra localidad comenzó antes de que nos invitaran a participar con ustedes y no a partir de de que ustedes necesitaron de nuestro apoyo, a través de éste medio queremos aclarar estos hechos pues, como decimos por acá: si al amparo de la noche nos robaron el equipo, ahora, al amparo de la institución, INEA nos roban el ánimo justo cuando más lo necesitábamos.

Su proceder a generado confusión en la localidad, misma a la que le debemos respeto y quiénes nos han acompañado aún antes de estar construida la biblioteca donde funcionaba la Plaza Comunitaria, pues hacen afirmaciones que no se sustentan en la realidad ya que es evidente que INEA a resuelto en su favor y en contra de la comunidad. Les pedimos que ubiquen y respeten lo que es una actividad comunitaria surgida desde adentro y lo que es el apoyo a un instituto que potencia uno de los aspectos a los que nos dedicamos en nuestras colonias, dado que nuestra participación no está supeditada al reconocimiento de INEA; ustedes nos dieron de baja en el instituto, no en la colonia que vivimos.

Conforme a lo expresado tanto en el escrito citado y lo dicho por el Coordinador de Zona en Miguel Hidalgo, el servicio continuará, en eso tanto el instituto como la población de éstas colonias estamos de acuerdo, aunque no en el procedimiento, pues desde el momento de la notificación de nuestra baja, las circunstancias cambiaron no solo para nosotros, sino también para ustedes. Por lo tanto, les avisamos que:

- en primer lugar les hacemos una crítica por el procedimiento seguido para una decisión como la que tomaron, pues no muestran respeto a los individuos que apoyamos y además evidencian un trato utilitario para quiénes debimos renunciar a ingresos por otras vías para cubrir sus requisitos de días y horarios fijos de atención, si bien no vivimos de los apoyos económicos del instituto, la manera en que nos privan de ellos violenta tanto nuestro presupuesto familiar como el trato entre gentes que consideramos deberían darnos,

- nuestra solidaridad con INEA es y será recíproca, por lo que esperamos que ahora sí y efectivamente trabaje quien ustedes decidan como enlace entre la Coordinación y el lugar desde donde nosotros seguiremos apoyando, pues ya no nos será posible acudir como lo veníamos haciendo para realizar todos los trámites administrativos que aprendimos a hacer durante estos dos años,

- les pedimos que respeten nuestra tradición de entrega de certificados ya que no sólo buscamos hacer patente lo oficial del documento, conclusión de objetivos para INEA pero para nosotros parte de nuestros objetivos, sino que con dichos actos hemos tenido por lo menos tres objetivos particulares en todos los casos: a) hacer del hecho un hito histórico en la vida de los estudiantes del cual se puedan sentir orgullosos ante la localidad pues el acto es público para recuperar el sentido de comunidad, b) remarcar que la lucha contra el fracaso que las condiciones sociales nos imponen pueden ser superadas a través de la participación comunitaria y, c) la oportunidad para dar conocer a la comunidad a diferentes personajes de la vida nacional que nos expongan sobre su quehacer o el de aquellos que les son guía por lo universal de su pensamiento y lo humanista de sus compromiso. De esto pueden dar fe Alberto Hijar, Evodio Escalante, Fernando Magarihnos, por sólo citar a algunos de los que se pueden obtener datos usando las nuevas tecnologías.

Les solicitamos una entrevista a los responsables nacionales, ya que, como destacamos párrafos arriba, fuimos los únicos que no pudimos exponer, siendo los que realizamos la labor. Sabemos que su tiempo es tan apretado como el de toda persona responsable, por ello llevaremos una presentación electrónica para agilizar la exposición y de ésta manera dar respuestas a sus preguntas para así tener resoluciones a nuestros planteamientos, pues consideramos que no conocen toda nuestras acciones comunitarias que han potenciado su proyecto de Plaza Comunitaria, ni la difusión que le hemos dado a éstas al realizar nuestros eventos, además de cubrir necesidades de nuestras colonias.

Quedamos en espera de su respuesta, para tratar de solucionar a favor de la comunidad por la vía institucional, pero de manera digna y respetuosa además de que INEA reponga la Plaza Comunitaria tal cual está estipulado en el proyecto bandera del instituto, ya que aún queda mucho por hacer en nuestra localidad.

Atentamente

Fabián Montagno, Antonio González, Néstor López y Cristina Alcántara.

Homenaje a José Revueltas

El Homenaje a los 90 años del Natalicio de José Revueltas tuvo tres ponentes que nos mostraron estilos discursivos que, nos permitieron conocer tanto la vida y obra de Revueltas, como los intereses personales de ellos. Alfredo Velarde, Rafael Galicia y Alberto Hijar, nos compartieron emociones, detalles, textos de un José Revueltas vivo, actual. Velarde hizo un bosquejo muy amplio de José, recorrió todos los ámbitos, señaló los libros "México 1968: juventud y revolución" y "México: una democracia bárbara" como libros relevantes en la obra de Revueltas. Galicia comenzó con una historia de un niño detenido y preso que abandonó la escuela secundaria, preguntó la idea que se tendría de ésta historia en la actualidad si saliera en los periódicos y, resumió: el fracaso. Pero continuó y nos dijo que ese niño era Revueltas, no una persona que se dejara vencer. Continuó leyéndonos pequeñas partes de cartas que enviaba José a su familia desde las Islas Marías donde les relataba lo que hacía: estudiar; donde les pedía no se olvidaran de los libros por él solicitados, donde menciona que está estudiando francés durante su presidio. Hijar enfatizó en la postura de José Revueltas militante, intelectual de acción, hombre que enfrentaba las dificultades aún las del presidio para continuar aprendiendo la vida que la humanidad ya ha estudiado. También nos hizo reír y conocer a un Revueltas chistoso, cómo él mismo cuando nos contaba esos detalles de la vida de José y/o de la gente cercana a él. El común denominador de todos los ponentes, dado que el Homenaje fue organizado por estudiantes y asesores de un espacio educativo, fue el de mostrar al ser humano José Revueltas que estudiaba para comprender y que analizando y sintetizando, teorizaba y pasaba a la acción para probar su conocimiento y corregirlo y volverlo a ampliar. Sorpresa fue para los asistentes saber que "Pepe" dejó la escuela porque tenía un objetivo: aprender más. Dicha sorpresa fue más evidente cuando varios de los asistentes que estudian en dicho espacio educativo dejaron la escuela sin objetivo alguno, lo cual comentaron al finalizar el evento.

José Revueltas tendrá más Homenajes no oficiales (¿hay alguno oficial?), el próximo es el Coloquio que harán en la FES Acatlán (UNAM) el 25 de noviembre en el Auditorio I de las 10 a las 15 hrs. Procuraremos mantenerlos informados.
http://www.acatlan.unam.mx/medios/notifesacatlan/nuevo/revueltas.html

Otros sitios:
http://usuarios.lycos.es/criptico/

"Ay José, como me acuerdo de tí en éstas Revueltas".

José Revueltas, Aniversario 90 de su Natalicio

José Revueltas, el hijo del hombre, cumpliría en los próximos días 90 años, por lo que el próximo viernes 19 de noviembre del 2004, a las 17:00 hrs., los estudiantes, egresados y asesores de la "Plaza Comunitaria Faro del Saber Argentina" realizaremos un Homenaje a su Natalicio. Entre los ponentes que han confirmado su asistencia para hablarnos de José Revueltas están:

- Alfredo Hijar (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)
- Jorge Fuentes Morúa (UAM-I, autor de: José Revueltas: una biografía intelectual)
- Alfredo Velarde (Facultad de Economía, UNAM)
- Rafael Galicia (Asociación de Educación "José Revueltas", A.C.).

Además de conmemorar los 90 años del natalicio de José Revueltas, realizaremos éste acto como una más de las acciones en respuesta al robo del equipo de cómputo y video ocurrido a finales de septiembre del año en curso. INEA, instituto que proveé de equipo éstos CCD, no tiene preparado nada para una contingencia como ésta, por lo que nosotros reaccionamos con estas acciones dado que una comunidad educativa lo es porque insiste en mantener la oportunidad de aprender, pues lo que necesitamos es conservar los lugares ya abiertos y tan difíciles de atender cuando se es únicamente asesor solidario en una comunidad con tal rezago educativo como donde estamos ubicados. Por eso y para responder al morbo que únicamente se asoma para ver el vacío que dejó la delincuencia, respondemos que no vaciaron nuestra libertad de defender nuestro derecho a estudiar, aprender y transformar nuestra vida y con ella la de nuestra comunidad.

¡Nos robaron el equipo, pero no la imaginación! ¡Seguimos aprendiendo!

José Revueltas, tu ejemplo nos libera del abatimiento porque nos enseñaste a luchar contra el fracaso. Sea pues ésta oportunidad para hacerte un Homenaje.

Plaza Comunitaria
Lago Caneguín esq. Priv. Dr. Miguel Silva s/n, 1er piso alto
Biblioteca pública Faro del Saber
Argentina Antigua, 11270, México D.F.
(5 cuadras del Metro Panteones, línea 2, preguntar en el Sitio de Taxis)

Contacto:
criptico@mac.com

Idealizaciones y Realidad

julio 2004

UNESCO VISITA PLAZA COMUNITARIA


El viernes 30 de julio del 2004, entre las 16:30 y las 19:00 hrs., nos visitará un grupo comisionado por la UNESCO en compañía de personal de INEA, para ver el funcionamiento de la Plaza Comunitaria que apoyamos.

Invitamos a todos los interesados en el Software Libre, el Código Abierto y la Independencia Tecnológica de los países en vías de desarrollo a que asistan y puedan plantear a los funcionarios latinoamericanos sus inquietudes.

Mayor información: criptico@mac.com

Reunión de Actualización INEA-DF para Plazas Comunitarias


Hace unos días, en las oficinas de INEA-DF se realizó lo que pomposamente denominan "Actualizaciones". Los Promotores y Apoyos Técnicos que asistimos corroboramos una vez más que podremos seguir asistiéndo a tantas reuniones nos convoquen, pero que no sabremos la sistematización (si es que la hacen) de todas nuestras experiencias para un proyecto que insisten en diseñarlo desde el escritorio para que la realidad se ajuste a él y, como esto no logran, presionan a los Asesores Solidarios. Dentro de INEA, actualmente por lo menos, se maneja un discurso como para preparar ejecutivos de consorcios cuyo interés es únicamente mercantil, mientras que exigen, sí, exigen un compromiso casi de apostolado o guerrillero con unas compesaciones económicas menores a los criterios de medición de pobreza por parte del INEGI.
La imagen de lo que quieren impulsar desde esos cursos más parecen "franquicias" donde el educando es una vil mercancia por la cual se compensará mediante la productividad lograda (léase pago por examenes y certificación de estudiantes), que ese apostolado que exigen a los que directamente estamos con la gente.

Nepotísmo en la Delegaciónn Política Miguel Hidalgo de México D.F.


A pesar de los cambios en la Delegación Miguel Hidalgo en la Dirección General de Desarrollo Social, la familia formada por la pareja de apellidos Martínez-Nieblas y su cuñado de apellido Alvarado, jefes inmediatos uno del otro , continúa controlando el "funcionamiento" (¡já!, con sorna), de las bilbiotecas y los "Faros del Saber" (otro proyecto iniciado en escritorio sin personal y plan para capacitar a dicho personal). Un delegado político que entró cuestionado, ¿cómo puede favorecer el NEPOTÍSMO que tanto a dañado a las insitituciones y al país?

"El cambio, solo con Revueltas; por que si no hay Revueltas, no hay cambio".

José Revueltas (México, 1914-1976), aportó dentro de las siguientes áreas:

- Literatura
- Periodísmo
- Cinematografía
- Teatro
- Educación
- Política

Su propuesta, surgida al calor y dentro del movimiento estudiantil de 1968: la Autogestión Académica, es la que dá título a ésta bitácora porque es una propuesta revolucionaria vigente. Revueltas, en su libro "México 1968: juventud y Revolución" (ERA, 1989), desarrolla su concepto de Autogestión Académica, iniciando con los 10 puntos que a continuación se citan:

"¿Qué es la Autogestión Académica?

"1. La autogestión académica es, ante todo y esencialmente, una toma de conciencia.

"2. Conciencia de lo que es el estudiar y el conocer, no como un ejercicio abstracto y al margen del tiempo y la sociedad que los rodea, sino como algo que se produce dentro de ellos y como parte de ellos, en relación y condicionamiento recíprocos.

"3. Esta relación y condicionamiento no obra en virtud de su sola y simple presencia, sujetos a un mero impulso espontáneo. Requiere del impulso de la parte que representa el factor consciente de la relación, o sea, del que estudia y conoce, cuyo impulso no puede ser sino revolucionario, cualesquiera que sean las características dominantes de la socieda y de su tiempo."

(continuará)

De interés general

2º Encuentro de Computación: del Software Libre al Código Abierto.

Fecha : Sábado 26/06/2004.
Horario: 11:00 a las 19:00 hrs.
Lugar: Lago San Martín 10, Col. Argentina Antigua, C.P. 11270. México D.F.
(casi frente al Panteón Español, casi esquina con Calz. México-Tacuba, dos cuadras del metro Panteones).

ENTRADA LIBRE
(Cooperación Voluntaria)

Contacto: Fabián Montagno, criptico@mac.com

Tema de éste año:

- La Independencia Tecnológica de México.

Objetivos Generales

- Difundir, promover y comparar similitudes de Software, así como observar las ventajas actuales y las que se habrán de trabajar o crear por la Comunidad del Software Libre y/o el Código Abierto.

- Facilitar el encuentro de todos aquellos que actualmente trabajan con una computadora, tanto los usuarios finales como los programadores y desarrolladores, incluyendo a todos los que ahora desconocen las diferentes plataformas de software, sus costos y sus opciones de uso.

- Reconocer que la independencia tecnológica de México es algo que debemos de construir teniendo como base el conocimiento del grado de dependencia que nuestra Nación vive y, al mismo tiempo, conocer la calidad y cantidad de aportaciones que de nuestra país han surgido en el ámbito de la informática (computación), específicamente desde el Software Libre y el Código Abierto, con el desarrollo de sistemas operativos y aplicaciones; tecnología que compiten de tú a tú con lo que en el mercado se conoce como: "la verdad en computación", los productos de la empresa Microsoft, empresa y tecnología a la que nos encontramos sometidos.

Horario

11:00 - 11:10 I N A U G U R A C I O N

Salón 1
11:10 - 11:40 Experiencias formativas en el Software Libre, Daniel Martínez Ortiz, Básico

Salón 1
11:40 - 12:10 Grupo Mexicano de Información en Software Libre, GMISOL, Jorge L. Rivas, Intermedio Avanzado
Salón 2
11:40 - 12:10 Software libre: Una plataforma de libertad que induce creatividad e innovación, Luis Germán Ramírez Lobato, Básico - Intermedio

Salón 1
12:10 - 13:00 Uso de Software Libre en Windows, Ofice Store, S. A. de C. V., Intermedio Avanzado
Salón 2
12:10 - 13:00 Grupo de Usuarios de la FES Acatlán, Grupo de Usuarios de la FES Acatlán, Intermedio

Salón 1
13:00 - 13:30 Vulnerabilidad de los sistemas operativos hacia los virus, David Gámez Limón, Básico-Intermedio
Salón 2
13:00 - 13:30 Experiencia de una Plaza Comunitaria, como parte del Proyecto e-México Plaza Comunitaria "Faro del Saber Argentina", Promotor y Apoyo Técnico, Básico

Salón 1
13:30 - 14:00 Razones para empezar con Python, Javier Reyna, Básico-Intermedio
Salón 2
13:30 - 14:00 Blogs, Adan Avelar, Básico

Salón 1
Debate
14:00 - 14:50 La independencia tecnológica de México, Panelistas: Luis Germán Ramírez Lobato, Universidad Tecnológica de Puebla (UTP); Moderador: Rafael Galicia (Asociación de Educación "José Revueltas", A.C.) [Se hará una mesa redonda con los ponentes participantes]

14:50 - 15:20 R E C E S O

Salón 1
15:00 - 15:50 ICENEW un foro para todos, ICENEW.NET, Intermedio-Avanzado
Salón 2
15:00 - 15_30 Como participar en proyectos de software libre, Mauricio Angulo S. (Webmasters México), Intermedio-Avanzado

Salón 1
15:50 - 16:20 RoggByT: emulador de una rockola, Javier Reyna, Básico-Intermedio
Salón 2
15:50 - 16:20 El Software Libre y e-México, Juan Loera Albarrán, Básico

Salón 2
16:00 - 16:50 Versión 1.0 del EOS, Sistema Operativo Basado en Flash, Equipo del EOS, Avanzado

Salón 1
Debate
17:00 - 17:50 Proyecto e-México, Panelistas: Maricela Amancio (INEA); Mauricio Angulo S. (Webmasters México), 3 Promotores y 3 Apoyos técnicos de Plazas Comunitarias, Director de Escuela Primaria con equipo del ILCE.

Ver programa del año 2003:
http://cofradia.org/modules.php?name=News&file=article&sid=4700
http://www.faq-mac.com/mt/archives/004169.php